Teoría Psicogenetica
TEORIA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET
Origen del Paradigma Psicogénetico
*Los orígenes del paradigma datan de los tercera década del
siglo XX y se encuentran en los primeros trabajos realizados por Jean Piaget
sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños.
*Desde finales del la década de los 30’s hasta los 50’s los
esfuerzos investigativos se centraron en el análisis del pensamiento racional,
operaciones concretas (clasificación, seriación, conservación) y formales. Se
debe mencionar que en este periodo aparecen las primeras obras de síntesis del
esquema piagetiano: La psicología de la Inteligencia (1947) e Introducción a la epistemología genética (1950) .
*En Estados Unidos a partir de los años sesenta comenzó a
ser redescubierta la obra piagetiana, por la búsqueda de innovaciones
educativas y por la ponderación de posibilidades inherentes de la teoría
genética en tanto teoría epistemológica y como teoría del desarrollo
intelectual.
TEORIA
Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños
crecen y desarrollan habilidades del pensamiento, consideraba que el desarrollo
cognitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro, el sistema
nervioso y la adaptación del ambiente, sus trabajos los realizó con sus propios
hijos.
ØEmpleó 5 términos fundamentales para describir la dinámica
del desarrollo.
üESQUEMA: representa
una estructura mental,
patrón de pensamiento que una persona utiliza para tratar una situación
especifica en el ambiente
üADAPTACIÓN: es
el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir nueva
información que
promueva su comprensión
üASIMILACIÓN: consiste
en adquirir nueva información e incorporarla en os esquemas existentes en
repuesta a los nuevos estímulos
del ambiente
üACOMODACIÓN: es lo que permite
que la nueva información se ajuste creando nuevos esquemas
üEQUILIBRIO: significa
alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El deseo de equilibrio
es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo.

APRENDIZAJE
Según la Teoría Psicogenética, el aprendizaje es el cambio que se da en las
representaciones y las asociaciones, como resultado de la experiencia y para evaluar
este aprendizaje se realiza la observación del desempeño en las tareas, los
reportes verbales y la solución de problemas. Pues en los estudios de Jean
Piaget observaban a los niños como solucionaban problemas, respondían y
generaban preguntas, estudiando los procesos cognitivos ( Pensamiento lógico,
lenguaje, solución de problemas, juicio moral y concepto de tiempo, espacio y
número), dentro de los cuales el concepto cumple las funciones de organización
y adaptación. También encontramos que la adaptación tiene dos elementos que son
la asimilación y la acomodación.
Ø El aprendizaje no es un
asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un
proceso activo"
por parte del alumno que, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto
"construye" conocimientos
partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.
ØAsí "el constructivismo" percibe el aprendizaje
como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y
auténticos.
ØIDEAS PRINCIPALES DEL CONSTRUCTIVISMO
ØEl constructivismo es una epistemología, es decir, una
teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El
constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo
da nacimiento a conocimiento nuevo.
ØEl constructivismo sostiene que el aprendizaje es
esencialmente activo.
ØUna persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias
previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red
de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como
resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el
contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando
constantemente a la luz de sus experiencias.
LLEVANDO A CABO UNA APROPIACIÒN DE LOS APORTES DE LA TEORÌA DE PIAGET EL
DOCENTE DEBE:
Crear experiencias de aprendizaje significativo, dentro y
fuera del aula, a fin de motivar al alumno y despertar su interés genuino en
torno a los distintos campos del saber.
üPreocuparse por conocer a sus oyentes con el fin de
entender y apropiarse de sus necesidades particulares y adaptarse a estas.
üAdecuar las estrategias a las habilidades.
üEl constructivismo da un valor especial a las ideas previas
de los estudiantes en el sentido de ser herramientas que dan valor a los nuevos
conocimientos.
"La meta principal de la
educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no
simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean
creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de
formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que
se les ofrece".
Jean Piaget
Jean Piaget
Comentarios
Publicar un comentario